Skip to main content

Están ahí, dentro del contenido periodístico como un reportaje más. Tienen texto, fotos, vídeos e ilustraciones. Se publican dentro del contexto propio de su tema, para hacerlos aún más digeribles. Muchos expertos consideran que ya son parte del presente de la nueva economía de la era digital. Sus nombres son contenido patrocinado y publicidad nativa.

Se pronostica que las empresas invertirán más de 300 mil millones de dólares por año en marketing de contenidos hacia 2019, casi el doble de lo que gastan ahora, de acuerdo con PQ Media y el motor impulsor será el contenido patrocinado, el cual va más vinculada a la creación de contenido digitales con fines publicitarios por parte de profesionales de comunicación social digital. Las marcas están optando por hacer contenido  mediante tutoriales patrocinados.

Sin embrago la publicidad nativa es una mejor opción a la hora de crear contenido pues esta no perturbar la experiencia del usuario y ofrece información útil, recordemos la palabra “nativo” se refiere a  “Natural”  esto quiere decir que no es ajeno a la sección editorial de un editor. Se ve y se siente como un artículo.

Debido a las políticas de ética de los editores  y las restricciones de la Comisión Federal de Comercio que regulan la publicidad nativa, muchas marcas se dirigen a hacer más “contenido patrocinado” para los anunciantes de contenido de marca.

9fym9w

La publicidad nativa no se queda atrás en  cuanto a estadísticas, pues de acuerdo con otro estudio de Polar Media Group y Celtra, la publicidad nativa está funcionando mejor que la de desplegados con una tasa de clics en móviles de 1% y en computadoras de escritorio de 0.15%.

En general la producción de contenidos digitales con fines publicitarios es hoy día parte de un nuevo modelo, una nueva industria y el ganado de esta batalla a muerte será del que pueda crear contenidos creativos que aporten algo de gran interés, de gran utilidad, al consumidor.